sábado, 15 de diciembre de 2012

MUSEO DE AGUA - YAKU



Yaku, que en kichua significa "agua", es un espacio interactivo que propicia la educación ciudadana y la apropiación del patrimonio agua, como legado colectivo y estratégico, a través del encuentro intercultural, el aprendizaje, la reflexión y la interpretación.

El Parque-Museo del Agua, denominado Yaku, está ubicado en el centro histórico de Quito, en el barrio ‘El Placer’, sobre los primeros tanques de recolección y purificación que abastecían de agua a la ciudad de Quito desde principios del siglo XX. Yaku es un museo interactivo que permite disfrutar mientras se aprende. Es un lugar de esparcimiento que ofrece una vista privilegiada de Quito en medio de un entorno estético.

Yaku abrió sus puertas el 6 de diciembre del 2005 y, en la actualidad, recibe a más miles de visistantes, quienes han experimentado un contacto intenso y personal con el elemento agua, creando una conciencia propia sobre lo que el líquido significa para su vida y su futuro.

El museo se asienta en la primera Planta de tratamiento y almacenamiento de agua de Quito, fundada en 1913, allí se instalaron los primeros tanques de recolección y purificación de agua. Más tarde, en 1957, con la instalación de la nueva planta de tratamiento de la Municipalidad, las familias quiteñas adoptaron este sector como destino para paseos, costumbre que duró hasta mediados de los años 80.

Aquí  la ciudadanía puede conocer sobre este estratégico recurso, así como los conocimientos, intercambios y reflexiones que el mismo provoca. El Yaku está localizado en el barrio antiguo de El Placer, en las faldas del volcán Pichincha y es uno de los más tradicionales y simbólicos de la ciudad. Su localización hace que sea un estratégico punto de observación y contemplación. En el pasado yacían aquí fuentes de agua que eran una simbólica y espiritual conexión entre la naturaleza y la actividad social. El museo del agua garantiza una gran vista desde las faldas del volcán Pichincha hacia el Centro Histórico. Los visitantes podrán ser guiados por varios lugares, donde los niños y adultos podrán divertirse.

La tradición oral cuenta que en este sector se levantaron baños ceremoniales y de purificación del Inca Atahualpa y que se los conocía como las “Casas del Placer del Inca”, razón por la cual el barrio habría mantenido ese nombre.

El parque Museo del Agua recientemente inaugurado en la ciudad de Quito por la Corporación Vida para Quito, la Municipalidad, la EMAAP-Q y el FONSAL, tiene como objetivo básico convertirse en una alternativa educativa orientada al conocimiento, valoración y disfrute del agua, uno de los patrimonios vitales para el ser humano.

Su estructura metálica y de vidrio de 2.365 m2 de construcción, cuenta con una vista privilegiada del centro histórico de Quito.

Los recorridos por el Parque Yaku han sido dispuestos en tres ejes que se caracterizan por sus actividades lúdicas e interactivas.

•          El primer eje, dedicado a la temática Agua Viva, el cual trata sobre la composición química y las características del líquido vital.

•          El área denominada Agua que Crea es el segundo recorrido, el cual destaca la importancia biológica del Agua como fuente de vida.

•          El tercer eje corresponde a la zona Nuestra Agua la cual muestra la relación entre el agua y el ser humano.

•          En el Parque-Museo del Agua todo es novedoso y divertido, la máquina de hacer tornados, el salón de hacer burbujas, los juegos interactivos.

•          Otro de los atractivos es la iluminación nocturna de la edificación de Yaku.
En distintos lugares del Museo es posible observar las estructuras antiguas que narran una parte de la historia del uso del agua en la ciudad.

•          En este lugar existen Piletas para demostrar que el agua además de vital y creadora, tiene fines estéticos.
          El salón de las burbujas, es una de las muchas experiencias interactivas del museo.



Referencias:
Skyscrapercity  (21 de abril del 2006) “YAKU: Museo del Agua Quito Ecuador”. Recuperado el 15 de diciembre del 2012 desde: http://www.skyscrapercity.com/showthread.php?t=341463
In – Quito (s.f.) “Yaku Parque Museo del Agua”. Recuperado el 15 de diciembre del 2012 desde: http://www.in-quito.com/uio-kito-qito-kyto-qyto/spanish-uio/museos-quito-ecuador/quito-museo-del-agua.htm


MUSEO CASA DE SUCRE



Antonio José de Sucre es una figura histórica muy cercana a Quito, pues lideró al ejército que, en 1822, en las faldas del volcán Pichincha derrotó a las fuerzas realistas españolas y obtuvo la libertad para la Real Audiencia de Quito. Pero además, Sucre se casó con una quiteña, Mariana Carcelén Marquesa de Solanda, y vivieron en una casa colonial que funciona como museo y está ubicada en las calles Venezuela y Sucre. 

El último propietario de la casa, ubicada en la esquina de las actuales calles Venezuela y Sucre, fue Ramón Paz y Miño, comprada en 28 mil pesos a Manuel Barriga Carcelén, heredero de la Marquesa de Solanda. A finales de 1828 pasó a constituir el hogar de los esposos Antonio José de Sucre y Mariana Carcelén y Larrea (Marquesa de Solanda y Villarocha), casa adquirida por el Mariscal, quien puso todo su empeño para arreglarla. Luego del fallecimiento, ocurrido el 4 de julio de 1830, la Honorable Junta de Defensa Nacional adquiere la edificación el 23 de diciembre de 1970.

El arquitecto Andrés Peñaherrera, en 1972, inicia la restauración del mencionado inmueble. Mediante una minuciosa investigación interpretó el “epistolario” enviado por el Mariscal a su apoderado en Quito, el general Vicente Aguirre. En dicho “libro” constaban las instrucciones respectivas para que él realice las remodelaciones indicadas y que con el tiempo sería la residencia del Mariscal de Ayacucho.  

El 24 de mayo de 1977 se funda el Museo Casa de Sucre con el propósito de mantener viva la memoria del Mariscal Sucre: “El Guerrero de Los Andes”. El 24 de mayo de 2008, el Instituto de Patrimonio (para entonces FONSAL) realiza una última restauración integral, luego de la cual fue reinaugurado para permitir las visitas a los visitantes tanto nacionales como extranjeros.

Las muestras están organizadas en dos pisos. En la planta baja, en la sala de Los Próceres, una muestra pictórica; en la siguiente se exhiben armas y reliquias. En el segundo piso, se pueden observar arneses, sala amoblada para visitas, el salón principal, oratorio, alcoba más comedor, cocina y repostero; la semblanza del Mariscal en acuarelas que muestran los triunfos logrados en sus batallas.

Si bien la casa de Sucre se adecuó como museo en 1977, hace varios meses este lugar histórico se reinauguró luego de un período de poco más de un año de rehabilitación en que se trató la cubierta, se cambiaron algunos pisos y se realizaron otras adecuaciones a su estructura. Entre los objetos personales y recuerdos de guerra del "Mariscal de Ayacucho" y de su esposa, la quiteña Mariana Carcelén, se encuentran en el museo varias cartas. Algunas de ellas son especialmente conmovedoras, pues este héroe de las guerras de independencia de América, mano derecha de Simón Bolívar, escribió en más de una ocasión algunas indicaciones sobre cómo mejorar su casa en Quito. Entre otras ideas, Sucre sugería “por el lado dentro de la cocina, puede hacerse otra alacenita, para guardar o poner cosas del servicio de la cocina”.

Sucre murió asesinado en Berruecos, selvas en el actual territorio de Colombia, en junio de 1830, de modo que no llegó a ver realizadas las adecuaciones en su casa. De hecho, estas se cumplieron con mayor cuidado cuando la casa fue adquirida por la Junta de Defensa Nacional para adecuar el museo, en 1970.

El museo tiene abiertas una sala de armas, sala de vestidos, el oratorio, la cocina, el escritorio, la alcoba… está decorada con muebles de la época y mantiene su aspecto señorial. Durante la visita, es posible imaginar la vida cotidiana en Quito durante el turbulento periodo que siguió a las guerras de independencia.

El Ministerio de Defensa compró la edificación en 1970, la restauró desde 1972 y la abrió para las visitas del público en 1977.


Referencias:
In-Quito (s.f.) “Museo Casa de Sucre”. Recuperado el 15 de diciembre dl 2012 desde: http://www.in-quito.com/uio-kito-qito-kyto-qyto/spanish-uio/museos-quito-ecuador/quito-museo-casa-de-sucre.htm

viernes, 14 de diciembre de 2012

MUSEO DE CERA, Alberto Mena Caamaño



El 3 de abril de 1957, el Sr. Alberto Mena Caamaño donó al Municipio de Quito su valiosa colección de objetos de arte y documentos acumulados a lo largo de toda su vida. Dos años más tarde, el 9 de noviembre de 1959, el Museo al ser inaugurado toma su nombre.

El Museo Alberto Mena Caamaño, está ubicado en un edificio de gran trayectoria histórica, junto al Palacio de Gobierno. El museo muestra permanente del arte colonial y republicano. En su interior guarda una colección invaluable de objetos y documentos históricos de la Real Audiencia de Quito.

La nueva oferta de exposición permanente para el museo de Alberto Mena Caamaño denominada " de Quito Ecuador " y será un viaje desde 1700 hasta 1830, de Pedro Vicente Maldonado al brote de la nueva república independiente que decidió en el nombre de Ecuador.

Es conocido como el “Museo de Cera”, porque representa la escena de la matanza de los patriotas del 2 de Agosto de 1909 en cera.  Las figuras fueron elaboradas en París, por Alexander Barbieri, quien tomó como modelo la obra pictórica de César Villacrés en 1909, pintura que reposa en el Colegio Militar Eloy Alfaro.

Las colecciones del museo son manejadas en exposiciones temáticas temporales distribuidas en cuatro cuartos y un sitio conceptual, que permitirán que el visitante entienda, interprete, refleje y obre recíprocamente con lo expuesto y a través de la ruta por el Centro Cultural Metropolitano saber los puntos históricos que ayuden a reconstruir los hechos que sucedieron en el edificio.

Las colecciones del museo son manejadas en exposiciones temáticas distribuidas en cuatro salas:

Arte Colonial: Muestra permanente del arte colonial y republicano.

Arte Moderno: Se puede apreciar el arte moderno ecuatoriano, que se basa en los trabajos que han merecido el premio anual de la pintura y escultura “Mariano Aguilera”. La sala 3  lleva al visitante por una ruta desde Pedro Vicente Maldonado al primer grito de la independencia y el martirio del 2 de agosto de 1810, y culmina en el museo de cera.

Estatuas de Cera: En esta sala se puede observar la escena del 2 de agosto de 1810, en figuras de la cera. Las estatuas están situadas en el mismo lugar donde los próceres fueron asesinados por los militares limeños.

Esta exposición cuenta con material de alto contenido visual y de gran impacto. El visitante se encontrará inmerso de manera anecdótica en el contenido, lo que convierte a este espacio en un sitio didáctico, entretenido e interesante.

Las colecciones del museo serán manejadas en exposiciones temáticas temporales distribuidas en cuatro cuartos y un sitio conceptual, que permitirán que el visitante entienda, interprete, refleje y obre recíprocamente con la cosa expuesta, y, a través de la ruta por el centro cultural metropolitana, saber los puntos históricos que reconstruya los hechos que sucedieron en el edificio.

El Centro Cultural Metropolitano, donde se ubica el museo, propone un recorrido vivencial: retroceder en el tiempo y que los visitantes compartan con los personajes los momentos históricos que vivió Quito.

Es indispensable que los visitantes entiendan el museo partiendo de su experiencia y de su vida actual.  De Quito al Ecuador tiene una perspectiva temporal desde  la que, determinados temas,  observados desde el presente, se procesan a lo largo de la historia y muestran problemas que no son nuevos. El discurso museográfico establece, como eje central,  un paralelismo del momento actual con el contenido histórico.

Esta exposición cuenta con material de alto contenido visual y de gran impacto.  El visitante se encontrará inmerso de manera anecdótica en el contenido, lo que convierte a este espacio en un sitio didáctico, entretenido e interesante.


Referencias:
Centro Cultural Metropolitano (s.f.) “Museos”.  Recuperado el 15 de diciembre del 2012 desde: http://www.centrocultural-quito.com/ccmq.php?c=48

jueves, 13 de diciembre de 2012

IGLESIA Y PLAZA DE SAN FRANCISCO



Iglesia de San Francisco es un monumental edificio católico que se yergue en medio del centro histórico de la ciudad de Quito, frente a la plaza del mismo nombre.

El complejo de San Francisco es una de las maravillas quiteñas además del más imponente monumento arquitectónico de la ciudad. El conjunto está conformado por un templo, un convento y varias capillas, que abarcan casi dos manzanas completas. Esta obra se yergue sobre una amplia explanada de piedra y por su grandeza se lo denominó como el "Escorial sobre los Andes".

San Francisco es, además, una verdadera joya de la arquitectura continental por su amalgama de diferentes estilos armoniosamente combinados a lo largo de sus más de 150 años de construcción.

La construcción de la iglesia y convento de San Francisco inició alrededor del año 1550, 16 años después de que los conquistadores europeos fundaran la ciudad española de Quito, y se terminó hacia 1680. Aunque el edificio fue oficialmente inaugurado en el año 1705.

Originalmente esta plaza fue el mercado principal incaico y pre-incaico de la ciudad, donde gente de cada rincón del Pacífico, los Andes y Amazonas venían a comerciar sus bienes. En este sitio también se ubicaban grandes templos y palacios de los incas, durante su efímero reinado en la punta norte de este inmenso imperio.

La fachada de templo y convento se alzan sobre un amplio atrio que corre de extremo a extremo de la plaza. El alto de zócalo es todo de piedra con una división al medio para dar acceso desde la plaza por la hermosa escalinata pétrea de doble abanico. Es por ello que la fachada de la iglesia está dentro de los cánones renacentistas del neoclasicismo grecorromano.

Al entrar en la iglesia podrá contemplar el arte sonado de pan de oro, adornado por pequeñas telas pintadas, enmarcadas y rodeadas por un alegre conjunto ornamental de caras de ángeles y flores.

La nave central es alta y el crucero, justamente celebrado, se sostiene sobre cuatro arcos torales. De lado y lado tiene capillas con hermosos retablos, adornados con obra del artista Caspicara. Sobre el altar principal yace la famosa Virgen alada de Quito, realizada por Bernardo de Legarda.

La fachada de la iglesia es severa, dentro de los cánones renacentistas del neoclasicismo grecorromano. De sus dos cuerpos, el primero tiene un orden de columnas dóricas asentadas sobre sólidas bases que se confunden con el zócalo; el superior tiene columnas -un cuarto más pequeñas jónicas. Apenas hay decoración: sólo el cordón franciscano que envuelve, como moldura, el gran ventanal de encima de la puerta principal; las estatuas de San Pedro y San Pablo, a uno y otro lado de la misma ventana y más arriba un Cristo, todo en piedras de bella factura.

Al entrar en la iglesia se queda debajo del nártex, de cielo raso bajo adornado por pequeñas telas pintadas, enmarcadas y rodeadas por alegre conjunto ornamental de caras de ángeles y flores, todo de, gusto italianizante. La nave central es alta y el crucero, justamente celebrado, se sostiene sobre cuatro arcos torales. De lado y lado tiene capillas con hermosos retablos. El retablo del altar mayor, poblado de estatuas, da vuelta al presbiterio en redondo. El artesonado de la gran nave fue de lacería mudéjar hasta cuando el terremoto de 1755 obligó a sustituirlo por el actual. Cómo fuese la lacería mudéjar puede verse aún en la cúpula del crucero.

El complejo de San Francisco envuelve también una de las leyendas quiteñas que cuenta que el constructor de la obra, Francisco Cantuña, hizo un pacto con el diablo para concluirla.


Referencias:
Multimedios (30/11/2011) “Plaza de San Francisco, maravilla arquitectónica de Quito”. Recuperado el 15 de diciembre del 2012 desde: http://www.multimedios106.com/nota_ind.aspx?id_modulo=15&id_catgeneral=170&id_detmodulo=43278
El Extra Newspaper (11-13-2008) “Iglesia de San Francisco en Quito, una joya” . Recuperado el 15 de diciembre del 2012 desde: http://www.elextranewspaper.com/noticia/10881/iglesia-de-san-francisco-en-quito-una-joya



miércoles, 12 de diciembre de 2012

LA CIMA DE LA LIBERTAD



La Cima de la Liberta está ubicada frente a la colina de el "Panecillo", además de la fabulosa vista de Quito y de gran parte de la Avenida de los Volcanes, en la Cima de la Libertad funciona un museo, “El Templo de la Patria”, que recoge las hazañas de la Batalla de Pichincha, acaecida el 24 de mayo de 1822 y que es la que otorgó el nombre al sitio.

En el año de 1.920 el Presidente de la República de ese entonces Dr. José Luís Tamayo, levantó un obelisco en el lugar donde se llevaron a cabo los combates para evocar a los soldados y personajes ilustres que intervinieron en la liberación de Ecuador y América.

“El Templo de la Patria” es un edificio de arquitectura neoclásica y en sus predios están expuestas algunas de las armas usadas por las tropas patrióticas en la batalla señalada.      Aquí se aprecian los uniformes de los soldados de diversas naciones de Latinoamérica y Europa que lucharon junto a nuestros patriotas contra el ejército español. Además, se puede apreciar varios murales donde están representados momentos y hombres destacados en la consecución de la libertad americana.

El Templo de la Patria se divide en cinco salas en las que se puede observar algunas de las armas usadas durante la batalla como: sables, dagas, puntas de lanza y fusiles de las tropas colombianas y españolas.  

En la primera encontramos a través de sus murales  un recorrido histórico desde el pueblo indígena y la conformación del Reino de Quito, pasando también por la colonia española hasta recordar el Primer Grito de Independencia el 10 de agosto de 1809.

La segunda sala se denomina Sala de La Llama. En esta se ubica la urna funeraria que contiene los restos del soldado desconocido. Reposa sobre un pedestal de piedra que contiene, esculpido, el coro principal del Himno Nacional del Ecuador.

La tercera sala se denomina La Sala de Armas. Esta estancia presenta una colección de armas utilizadas en las batallas libertarias: sables, dagas, puntas de lanza y fusiles de las tropas colombianas y españolas.

La cuarta sala se denomina Sala Histórica. En esta habitación se exhibe la maqueta que explica el desarrollo de la Batalla de Pichincha.

La quinta sala se denomina Sala de los Libertadores. Los dos personajes que lideraron la consecución de la libertad de América, Simón Bolívar y Antonio José de Sucre, están representados como estatuas de bronce.

Aquí se desataca la sala de la Llama Eterna. En ella se ubica la urna funeraria que contiene los restos del soldado desconocido, que reposa sobre un pedestal de piedra en el que está esculpido el coro principal del Himno Nacional del Ecuador. Esta sala está complementada por un mural en el que se encuentra simbolizada la espiritualidad del hombre y la inmortalidad de los héroes que ofrendaron su vida por un ideal.

En el segundo piso está desplegada la obra del pintor ecuatoriano Eduardo Kingman en 200 m2 donde se representan las raíces históricas del país y el proceso de independencia de nuestra patria.

Finalmente, en el tercer piso existe un ágora en la cual se llevan a cabo diversos actos culturales y marciales.

Además, se pueden apreciar una serie de murales que representan momentos y hombres destacados de esta importante batalla, entre ellos Eugenio Espejo, precursor la de Independencia; Simón Bolívar y el Mariscal de Ayacucho, Antonio José de Sucre, personajes que lideraron la consecución de la libertad de América.


Referencias:
Revista Familia.ec (Viernes, 18 de Mayo de 2012) “DESDE LA CIMA DE LA LIBERTAD”. Recuperado el 15 de diciembre del 2012 desde: http://www.revistafamilia.ec/index.php/articulos-mi-ecuador/3400
Viajandox (s.f.) “Cima de la Libertad y Templo de la Patria”. Recuperado el 15 de diciembre del 2012 desde:   http://www.viajandox.com/pichincha/cima-libertad-quito.htm

martes, 11 de diciembre de 2012

EL PANECILLO



El Panecillo es una elevación natural de 3.000 metros sobre el nivel del mar, enclavada en el corazón mismo de la ciudad de Quito (Ecuador).

Esta elevación natural fue bautizada así por su parecido con un pequeño pan, se erige en medio de la ciudad como un mirador natural desde el cual se aprecia la belleza andina de la zona y la disposición urbana de la ciudad. El montículo recibió su calificativo de los conquistadores españoles, pero se cree que su nombre auténtico es "Shungoloma" que en quichua significa "loma del corazón".

Es una referencia para los quiteños porque marca la división entre el sur y el centro de la ciudad; aún mantiene el legado de la época incaica porque allí se encuentra la Olla del Panecillo, una especie de cisterna circular de ocho metros de profundidad que fue utilizado para el riego de sembríos.

La imagen principal de la cima es la Virgen de Legarda, una imponente escultura que se ve desde cualquier punto de la ciudad. El artista español Agustín de la Herrán Matorras en 1973, realizó en aluminio la escultura de la Virgen María que se encuentra en la cúspide del cerro, es una réplica de la escultura del escultor quiteño Bernardo de Legarda, la misma que reposa en el altar mayor de la iglesia de San Francisco.

La escultura está compuesta de siete mil piezas diferentes y tiene 31,50 m. de altura, se construyó en el  año 1976, y es  considerada como la obra cumbre de la escultura de la escuela quiteña colonial.

Esta maravillosa obra reposa sobre un edificio base de cuatro niveles, construida en hormigón y revestida de piedra volcánica; en el interior se encuentra un pequeño museo en el que se relata la historia del milenario cerro y de la escultura. Además cuenta con un mirador ubicado en los pies de la Virgen, desde el cual se tiene una excelente  vista de la ciudad de Quito.

La Virgen de Quito, una de las siete maravillas de la ciudad, se eleva en su cima. Un promedio 6.000 turistas, entre nacionales y extranjeros, visitan mensualmente el lugar con el objetivo de admirar la confluencia entre el Centro Histórico con el norte y el sur de la ‘Carita de Dios’.

Negcy Solórzano, guía turística del museo de la Virgen de Quito, manifiesta que la estatua es una representación de la Biblia, libro del Apocalipsis, capítulo 12, donde se habla de una mujer con alas y una cadena que apresa a una serpiente que simboliza a Satanás.

“La Corona de doce estrellas representa a los 12 apóstoles que acompañaron la peregrinación de Jesucristo, las doce tribus de Israel o los doce meses del año. La media luna en los pies es símbolo de fertilidad. La obra fue hecha en Valencia (España), pero bajo los preceptos de la Virgen que esculpió el quiteño Legarda”, sostiene Solórzano.

En la parte inferior del monumento a la Virgen, se puede apreciar el portal de la Olla que abre la plazoleta de acceso al mirador y que forma parte del sendero que utilizan los visitantes para apreciar la ciudad y sus alrededores.

La loma de Panecillo mantiene aún el legado de la época incaica, porque allí se encuentra la Olla del Panecillo, una especie de cisterna circular de ocho metros de profundidad que fue utilizado para el riego de sembríos. También es una referencia para los quiteños porque marca la división entre el sur y el centro de la ciudad.

Referencias:
PP (Lunes, 05 Diciembre 2011)  “El Panecillo, principal mirador de Quito”. Recuperado el 15 de diciembre de 2012 desde: http://www.ppelverdadero.com.ec/index.php/mi-quito/item/el-panecillo-principal-mirador-de-quito.html
ECOSTRAVEL (s.f.) “El Panecillo, Quito”. Recuperado el 15 de diciembre de 2012 desde: http://www.ecostravel.com/ecuador/ciudades-destinos/panecillo-quito.php

lunes, 10 de diciembre de 2012

CENTRO HISTÓRICO DE QUITO



El centro histórico de Quito se encuentra ubicado en el centro sur de la ciudad de Quito, en Ecuador, se extiende por más de 320ha y está asentado entre volcanes andinos a 2800 metros sobre el nivel del mar, convirtiéndose en el más grande América, a su vez es considerado uno de los más importantes conjuntos históricos de América Latina.

El Centro Histórico, fue declarado por la Unesco, Patrimonio Cultural de la Humanidad en 1978. El texto señala: “Quito forma un ensamble sui generis armónico donde las acciones del hombre y la naturaleza se han juntado para crear una obra única y trascendental en su categoría”. (http://whc.unesco.org/en/list/2)  .Se trata del menos alterado y el mejor preservado de América.

Las joyas arquitectónicas más importantes del Centro Histórico de Quito son sus templos y conventos construidos en la etapa de la Colonia. Tiene alrededor de 130 edificaciones monumentales y cinco mil inmuebles registrados en el inventario municipal de bienes patrimoniales.  Iglesias coloniales, calles angostas, plazas, piletas y varios rincones consagrados a la tradición de una ciudad mestiza se ofrecen a cada paso.

Dentro del Distrito Metropolitano de Quito, y administrativamente hablando, el centro histórico corresponde a la parroquia del mismo nombre, una de las 32 que componen el Distrito, y es parte de la administración zonal Manuela Sáenz. Está rodeada por las parroquias de San Juan e Itchimbía al norte, La Libertad al oeste, La Magdalena al sur, y Chimbacalle e Itchimbía al este.

El Centro Histórico de Quito ha sido desde hace cuatro siglos el espacio de mayor importancia simbólica de la nación ecuatoriana. Aquí el español Sebastián de Benalcázar fundó la villa de San Francisco de Quito en 1534, pero era desde mucho antes un punto de confluencia comercial y ceremonial de los pueblos indígenas, y al comenzar el siglo XVI se había convertido en uno de los centros administrativos del Imperio Inca.

Viendo todo este potencial, los conquistadores españoles convirtieron a este punto en Obispado (1545) y en Real Audiencia (1575). Y datan precisamente de esa época conventos como La Concepción, San Agustín, 
San Francisco, La Merced y Santo Domingo que se conservan hasta hoy, junto a otras cien edificaciones monumentales.

Esta, la sede de la Real Audiencia de Quito, se convirtió en 1830 en la capital de la República del Ecuador. A partir de entonces esta población construida en estilo colonial español, sufrió algunas modificaciones sobre todo en el período presidencial de Gabriel García Moreno, quien en 1870 ordenó la construcción de nuevos edificios de corte neoclásico.

En 1987 fue sacudida por un terremoto que afectó algunas edificaciones. El Congreso creó el Fondo de Salvamento del Patrimonio Cultural (FONSAL) para que trabaje en la restauración, conservación y mantenimiento del patrimonio de Quito y de sus alrededores, mediante diversos proyectos. Así como conservar vivas las costumbres y tradiciones que reflejan la identidad de los quiteños.

Caminar por el Centro Histórico de Quito en la actualidad, ahora que ha sido recuperado casi por completo, se ha convertido nuevamente en una experiencia muy placentera. La Empresa de Desarrollo del Centro Histórico, es la encargada de la restauración y conservación de iglesias, calles y plazas de este lugar. Se han implementado varios sitios turísticos que invitan a propios y extraños a visitarlo en un viaje al pasado, que no solo es turístico sino didáctico. Para este efecto, los miembros de la Policía Municipal han sido capacitados para servir de guías en los mencionados recorridos. Por la noche, cuando las luces encienden la ciudad, es posible dar un paseo por el centro en un coche tirado por caballos al más puro estilo colonial.

Actualmente, el corazón de la capital está lleno de vigor y cultura, como las "Noches Patrimoniales" en las que ciudadanos y visitantes pueden disfrutar de atracciones únicas de la "joya de la corona del Ecuador".



Referencias:
Quito (s.f.) “Centro Histórico de Quito”. Recuperado el 15 de diciembre del 2012 desde: http://www.quito.com.ec/index.php/explora-y-disfruta/centro-historico
UNESCO (s.f.) “City of Quito”. Recuperado el 15 de diciembre del 2012 desde: http://whc.unesco.org/en/list/2
Viajandox (s.f.) “Centro Histórico de Quito “. Recuperado el 15 de diciembre del 2012 desde: http://www.viajandox.com/pichincha/centro-historico-quito.htm